ESTRATEGIAS DOCENTES
Tres profesionales, tres disciplinas un fin comùn: intercambiar tecnicas metodos conceptos videos y todas las herramientas que ayuden a enriquecer nuestro quehacer docente
ESC
viernes, 14 de noviembre de 2014
Filosofando
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciarenlaces adecuados entre los conocimientosprevios y la información nueva que ha de aprenderse,asegurando con ello una mayor significatividadde los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer(op. cit.), a este proceso de integración entre lo “previo”y lo “nuevo” se le denomina: construcción de“conexiones externas”.
Por las razones señaladas, se recomienda utilizartales estrategias antes o durante la instrucciónpara lograr mejores resultados en el aprendizaje.
Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y loprevio son las de inspiración ausbeliana: los organizadoresprevios (comparativos y expositivos) ylas analogías.
En el tema Empresa se relacionaron sus saberes scon la creación de una empresa la cual se expone a continuación
EL SOCIODRAMA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
La estrategia pretende que el alumno
aprenda, siendo pro-activo y consciente de su aprendizaje, dando respuesta a
múltiples relaciones entre lo aprendido en la escuela y su entorno. Esta
técnica permite conocer cómo piensan los alumnos ante algún hecho de la vida
real, logrando con esto involucrase con situaciones que alumno vive y que tal
vez por pena esconda o no sepa cómo manejarlo, con el sociodrama el alumno
puede sensibilizarse, entender y atender a solucionar algún hecho. “Para lograr
la pertinencia debe darse la motivación”
El socio drama es una actividad en
grupos que estimula a los alumnos a la comunicación, al intercambio de ideas y
a la comprensión de información en las actividades que se realizan, ayudando a
reforzar los valores y a obtener aspectos indispensables para la construcción
de los conceptos que se fijan en ese proceso socializado.
La elaboración de esta estrategia
didáctica no se caracteriza por la exposición del profesor, sino por la
actividad del alumno con orientación del profesor, desempeñando un papel
esencial el objetivo que la estrategia persiga. La motivación y orientación
hacia el objetivo guían al alumno al resultado que debe lograr la solución de
problemas y a su vez la construcción de nuevos conceptos.
Esta técnica la utilice para que los
alumnos representaran la evolución de la administración en diferentes épocas .
Introducción
La administración siempre ha existido
como una actividad práctica. Desde la prehistoria los primeros hombres tuvieron
que coordinar esfuerzos para el logro de objetivos; poco a poco la
administración fue desarrollándose a lo largo del tiempo. Primero con la
formación de pequeños grupos y luego con el establecimiento de grandes
organizaciones.
Se debe destacar que otras
instituciones como la Iglesia Católica y la Milicia influyeron de gran manera
en el desarrollo de la administración, ya que muchas de las estructuras y
procedimientos utilizados en estos, contribuirían luego al progreso y el avance
de esta ciencia.
Durante este tiempo muchos eruditos de
la administración fueron formando hipótesis y teorías acerca de la misma, de
esta forma se forman principios por los cuales se regirían más tarde
corporaciones y sociedades. Entre estos principales eruditos encontramos a
Frederick Winslow Taylor, Henri Fayol, los esposos Gilberth, Mary Parker
Follet, entre muchos otros que se dedicaron al estudio de esta ciencia,
aplicando otras disciplinas como la psicología, la sociología, métodos
científicos y análisis.
De esta forma vemos como la
administración se da desde la prehistoria y en la época actual se ha vuelto de
gran importancia en el perfeccionamiento de la estructura organizacional de las
empresas.
Administración en la época primitiva:
El hombre ha aplicado la
administración de modo consistente e inconsistente. Infinidad de hechos
históricos demuestran que, desde sus orígenes, el ser humano tuvo necesidad de
organizarse para alcanzar algún objetivo, por lo que se estableció en grupos
para protegerse del medio ambiente.
Poco a poco la humanidad llegó a conclusiones
sobre cómo debía organizarse para producir lo que necesitaba, aprendió de los
fracasos, también de sus éxitos y gradualmente formó una teoría empírica que se
transmitió de generación en generación bajo las condiciones específicas de cada
pueblo.
Desde el momento en que tuvieron que
hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, mover una roca o recolectar sus
alimentos hasta actividades como reproducirse, los hombres necesitaron de la
ayuda mutua para lograr lo que deseaban. Y en la medida que la tarea era más
difícil, requirieron una mejor organización. Surgieron entonces los líderes que
dirigían las operaciones, como la caza de un mamut o la construcción de una
pirámide en grupos más evolucionados.
Naturalmente, no se puede decir que
en los inicios de la organización social (familias, tribus y clanes) haya
existido una carrera de licenciado en Administración; pero es evidente que
existieron actos administrativos que permitieron a los hombres primitivos
realizar actividades necesarias para satisfacer sus necesidades básicas. En
esos actos hubo planeación y organización ejemplo de lo cual es la división del
trabajo; además, siempre hubo líderes que guiaban a otros en el desempeño de
las labores cotidianas.
Con el paso de la vida primitiva a
las primeras civilizaciones, se fueron desarrollando estructuras y
organizaciones sociales, hasta alcanzar el estado actual.
Administración en la época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones
sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración
interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un
control sobre la producción del siervo.
Al finalizar esta época, un gran
número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose
así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de
autoridad en la administración.
Los artesanos-patrones trabajaban al
lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El
desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se
convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que
regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos
organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.
Administración en la Revolución
Industrial:
Esta época se caracterizó por la
aparición de diversos inventos y descubrimientos por ejemplo, la máquina de
vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente,
grandes cambios en la organización social.
Desaparecieron los talleres
artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al sistema de
fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción
en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador (horarios excesivos,
ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.) y por ser una
administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la
época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del
trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes
administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica.
Todos estos factores provocaron la
aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los
intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente
originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas
administrativas.
Administración en la Época Moderna
A pesar de que la administración sea
una disciplina relativamente nueva, su desarrollo fue muy rápido. La propia
historia del proceso administrativo proporciona una perspectiva de las
contribuciones y de los problemas y situaciones con que se enfrentó en el
correr de estas últimas décadas en el mundo industrial.
La administración es un fenómeno
universal en el mundo moderno. Cada organización y cada empresa requieren tomar
decisiones, coordinación de múltiples actividades, la conducción de personas,
la evaluación del desempeño dirigido a objetivos previamente determinados, la
obtención y colocación de diferentes recursos, etc. Numerosas actividades
administrativas desempeñadas por diversos administradores, dirigidas a áreas
específicas de problemas, necesitan ser realizadas en cada organización o
empresa. El profesional puede ser un ingeniero, un economista, un contador,
etc., y necesita conocer profundamente su especialidad. Pero en el momento en
que es promovido en su empresa como supervisor, jefe, gerente o director,
exactamente a partir de ese momento, el debe ser administrador. De ahí el
carácter universal de la administración: cada empresa solicita no de un
administrador solamente, si no de un equipo de administradores en varios
niveles y en las diversas áreas y funciones para llevar adelante las diversas
especialidades dentro de un conjunto integrado y armonioso de esfuerzos en
dirección a los objetivos de la empresa.
La administración se volvió tan
importante como el propio trabajo a ser ejecutado, conforme este se fue
especializando y la escala de operaciones creciendo alarmantemente. La
administración no es un fin en sí misma, es un medio de hacer que las cosas
sean realizadas de la mejor forma posible, con el menor costo y con la mayor
eficiencia y eficacia.
Creatividad
Edward de Bono..
De acuerdo a los paradigmas que han surgido al rededor de la educación y de la forma de enseñar,
es necesario considerar clase divertidas rodeadas de novedades que despierten la creatividad de los alumnos de cualquier nivel educativo.
Una de las técnicas de Edward de Bono es" Seis sombreros para pensar"
Seis sombreros |
PNI: Positivo, Negativo, Interesante
PO: Provocación
Ademas d estas técnicas existen otras que permiten el desarrollo del penamientocreativo de los alumnos de cualquier nivel educativo.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Globalizaciòn, un termino actual, un viejo reto!
Les comparto un pequeño pp sobre globalizaciòn y mi ponencia sobre el tema, ojalà les sea de utilidad , saludos, su amiga Martha Castañeda
GLOBALIZACIÒN , un tèrmino actual, un viejo reto!
En las últimas décadas el término “globalización” ha sido tan difundido, que
parece que sólo desde ahora, ha llegado a ser un concepto indispensable en la
evolución de nuestras sociedades. Sin embargo, con una rápida mirada
escudriñando el pasado, se puede observar y decir que la aparición de procesos
emparentados con ella tienen su origen desde hace siglos, si no es que milenios,
a lo largo del desarrollo de la humanidad.
De las experiencias vivenciales de las últimas décadas, se explora la
penetración que ha tenido el término y los procesos de “globalización” en
nuestras sociedades, en especial en la administración de las organizaciones,
tratando de determinar las ventajas y desventajas que se han obtenido al
promover ciertas conceptualizaciones.
Del análisis de las consecuencias obtenidas, se descubre que las
desventajas son resultado de implantar conceptos y procesos con características
limitadas, que han propiciado resultados que impactan más desfavorable que
favorablemente, el presente y la evolución futura de la humanidad y de nuestro
planeta Tierra. Situación que plantea la indispensable necesidad de ampliar, de
manera más sistémica, la conceptualización de la globalización, para promover
un mejor y verdadero desarrollo.
En los años ochentas y noventas del siglo pasado,se comenzó a definir e impulsar explícitamente el concepto de globalización como un proceso fundamentalmente económico, consistente en
esfuerzos para impulsar una creciente “integración” de las distintas economías
nacionales en un único mercado capitalista mundial.
Para la instrumentación fundamental de esta orientación, se reforzó el
papel de dos organismos especializados de la ONU, el Fondo Monetario
Internacional (FMI), cuyos objetivos principales establecían la promoción de
políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio
internacional y reducir la pobreza; y el Banco Mundial (BM), cuyo propósito
declarado era reducir la pobreza mediante prestamos de bajo interés, créditos
sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en vías de
desarrollo, organismos que han impulsado e impuesto a los países,
principalmente a los apoyados, las condiciones de implantar el modelo
neoliberal.
Otro instrumento de esa orientación lo ha constituido la Organización
Mundial de Comercio (OMC), creada primordialmente para administrar los
acuerdos comerciales, de aranceles, de servicios y de propiedad intelectual
negociados por sus miembros, foro de negociaciones comerciales multilaterales,
administrar procedimientos de solución de diferencias comerciales, supervisar
las políticas comerciales y cooperar con el BM y el FMI con el objetivo de lograr
una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.
A pesar de que la OMC ha resultado un instrumento del neoliberalismo y,
por tanto, del libre comercio, ese concepto no figura explícitamente entre sus
objetivos, pero en sus foros los estados miembros buscan acuerdos para la
reducción de aranceles y por tanto, para la liberación del comercio.
Otro de los más importantes instrumentos en el impulso del
neoliberalismo ha sido el documento conocido como el Consenso de
Washington, que fue elaborado para sintetizar lo que los organismos financieros
internacionales y centros económicos, con sede en esa ciudad de Estados
Unidos, quiere como reformas políticas, originalmente expresadas, como un
conjunto de medidas económicas pensadas para los países en desarrollo, pero
que con el tiempo se convirtió en un programa de aplicación general mundial por
los organismos internacionales.
El programa que impulsa el Consenso de Washington, contempla como
puntos primordiales: Disciplina fiscal, Reordenamiento de las prioridades del
gasto público, Reforma Impositiva, Liberalización de las tasas de interés, Una
tasa de cambio competitiva, Liberalización del comercio internacional,
Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización,
Desregulación y Derechos de propiedad.
Otra característica que se ha impulsado en el panorama de esta
orientación, es la difusión del concepto de “competitividad”, es decir, en la
necesidad de crear una ventaja competitiva, a través del énfasis de que en los
procesos de producción de bienes o servicios, es un imperativo incrementar la
mejora de las “cadenas de valor”, debiéndose esforzar en la reducción de los
costos y aumentar los productos, enfatizando los retornos económicos y
financieros.
De esa manera, se piensa que la creación de esa ventaja competitiva es
lo que permite triunfar a las empresas para dominar, si no es que eliminar, al
competidor en el juego del libre mercado.
Esta globalización, impulsada y defendida por el neoliberalismo, resulta
entonces, más económica, financiera, comercial y cuenta con el apoyo de las
tecnologías de la información y comunicación
Como se ha visto, una de las características fundamentales de la globalización
ha sido su espíritu de expansión, que quizás surge aparentemente de una
cualidad humana, sin embargo, quizás lo que le ha hecho falta, es la toma de
una conciencia sistémica.
Desde mediados del siglo pasado el surgimiento del movimiento de
sistemas expresó la necesidad de una transformación indispensable de percibir,
aproximarse y actuar en la realidad.
De la crítica de la aproximación reduccionista, ese movimiento propuso
adoptar una visón “expansionista”, en el sentido de considerar la necesidad de
que para tratar de entender algo, ese algo debe conceptualizarse como parte de
un contexto mayor que lo contiene, descubriendo en ese ampliar de las
conceptualizaciones, la necesidad de acercarse a la realidad considerándola
como un “sistema”, un “todo”, una “gestalt”, integrado.
En un sistema, sus partes o elementos, que forman ese “todo”, están
interrelacionadas, interactuando entre ellos, de tal forma que el comportamiento
de cada elemento afecta el comportamiento del todo, el comportamiento de todo
elemento, depende al menos del comportamiento de otro elemento y todo
subconjunto de elementos se comporta, como se ha mencionado, que lo hacen
los elementos.
Un sistema, así concebido, resulta un todo que funcionalmente es
indivisible, que si lo partimos (desde el punto de vista estructura), se afecta su
comportamiento, su funcionalidad como el todo del sistema original.
Por la característica anterior, el movimiento de sistemas propone y
difunde el uso del pensamiento sistémico o sintético, enfatizando que en primer
lugar hay que “sintetizar”, poner los elementos junto con otros para considerar
un todo mayor, un supra-sistema, para tratar de determinar el papel que
desempeñan en ese todo mayor y, después, en segundo lugar, “analizar” el
comportamiento o funcionamiento de cada elemento.
Otra característica que propone y difunde el movimiento de sistemas, es
la necesidad de la participación de todos los actores involucrados con el
sistema, es decir, de todos aquellos que afectan y son afectados por el
comportamiento o funcionamiento del mismo, considerando que su propio punto
de vista, también es indispensable ser tomado en cuenta.
Como se ha descrito, todos los procesos de globalización han contenido
una cierta característica de “expansión”, con una orientación muy limitada,
enfatizando primordialmente los aspectos económicos, financieros y
comerciales, dejando a un lado otros aspectos que deberían ser considerados
como esenciales. Por tanto, se ha producido una globalización que no es
verdaderamente global, que no constituye un sistema, como un todo, pues
muchos elementos han quedado fuera de la consideración y por tanto del
beneficio a que tienen derecho.
Lo que le ha faltado a la globalización es tomar conciencia de la
necesidad indispensable de adoptar una aproximación sistémica con las
características que el movimiento de sistemas ha difundido, arriba presentados,
que conlleva la consideración y respeto de todos los actores involucrados, con
todas sus propias características personales, sociales y culturales, con sus
propias necesidades y deseos.
Una globalización sistémica que trate de armonizar las relaciones entre
los elementos y con el todo, que busque el mejoramiento de la interacción, entre
otras, las relaciones de lo local y lo global, entre distintas identidades culturales,
de desigualdad y de inequidad, así como la de dominador-dominado y que
equilibre la competitividad con la cooperación, reconociendo que éstas definen
todo un espectro de posibilidades, en que se puede definir el punto intermedio
más apropiado a toda circunstancia y que impulsa la colaboración, la solidaridad,
de todo actuar humano.
La administración de las organizaciones, sean estas gubernamentales,
publicas, privadas o sociales, esta urgida de tomar conciencia de los beneficios
de adoptar y promover de manera mas eficiente y eficaz la orientación sistémica
en general, de considerar su quehacer y a las organizaciones mismas, como
sistemas, y en especifico, para reorientar la globalización para tratar de incidir en
las problemáticas producidas por el uso de una conceptualización limitada de
globalización económica, financiera y comercial que ha puesto al planeta y a la
humanidad al borde de situaciones de subsistencia, verdaderamente criticas.
CONCLUSIÓN
Sólo con el impulso de una globalización verdaderamente sistémica, se podrá
comenzar a dejar de impulsar el concepto de “crecimiento” limitado, tratar de
darle sólo su propia dimensión, en el concierto de otros factores, y reconociendo
que el crecimiento económico es un factor necesario, pero no suficiente para la
persecución de un verdadero “desarrollo” humano y social, en armonía con el
entorno natural de nuestro planta Tierra.
TOMA DE DECISIONES
Como parte de las Estrategias que se han empleado en el grupo de trabajo, se ha iniciado una serie de conferencias que apoyen a los alumnos del nivel superior a aprender nuevas estrategias que les permitan desarrollar sus habilidades.
El inicio de esta propuesta se realizo en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultepec, dirigida a los alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa y Financiera.
La conferencia la realizo la Lic. Martha Leticia Castañeda García.
El inicio de esta propuesta se realizo en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultepec, dirigida a los alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa y Financiera.
La conferencia la realizo la Lic. Martha Leticia Castañeda García.
Los alumnos manifestaron comentarios positivos, ya que mencionan es necesario desarrollar nuevas estrategias.
FEED BACK
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
La técnica del sándwich conversacional, es una herramienta poderosísima tanto para la vida diaria como para los procesos de Coaching. Con esta técnica no solo hacemos que nuestro interlocutor acepte mucho mejor nuestros comentarios, sino que además se le otorga la motivación necesaria para que pueda mejorar en el aspecto que le hayamos dado nuestro opinión.
Una de las reglas básicas para usar esta técnica es la de separar la identidad de la conducta. Si hablamos de su identidad, nuestro interlocutor se sentirá mal y pueden sentirse atacados, mientras que si hablamos de su conducta, se darán cuenta mejor de aquello en lo que pueden mejorar. A modo de ejemplo, frases como eres muy torpe…, eres un desastre…, estarían atacando a la identidad, y frases como tu manera de comportarte o tu forma de hablar estarían bien dichas para darle retroalimentación sobre su conducta.
La manera de usar el sándwich seria la siguiente:
Empezamos mencionando aspectos positivos, diciéndole a nuestro interlocutor lo que nos gustó de lo que hizo. (ejm. Has tenido unas iniciativas bastante acertadas en este proyecto de marketing como por ejemplo la inserción de publicidad en google y el mailing. La gente cada vez usa más Internet y creo que puede ser el futuro en las ventas de nuestros productos.)
Habla sobre las áreas que crees que podría mejorar. (ejm. No obstante, hay algo de lo que has hablado muy poco y sería interesante verlo: el tema de la publicidad en prensa. Si pudieras seguir haciendo publicidad en prensa, tendríamos a nuestros clientes informados de nuestras novedades, puesto que ahora mismo, nuestra mayor clientela no maneja Internet. Me gustaría que lo estudiaras un poquito más.)
Finalmente, terminamos diciéndole algo positivo sobre su conducta y/o identidad. (ejm. Pero hasta el momento, creo que en tu departamento habéis hecho un gran trabajo de ventas.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)